|
|
|
Historia
“FUNDACIÓN
Y ANTIGÜEDAD, HONRRAS Y PREEMINCIAS QUE TIENE LA COFRADÍA DE LA SANTA
CHARIDAD DE ESTA CIUDAD DE TOLEDO” “Teniendo cercada el Rey D. Alonso el sexto a la Ciudad de Toledo en el año del nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo de 1085 años y del año que a España entro a conquistar Carife a Bencay e Muza e a Bencayre, Capitán de los moros de África de 370 años, en el Real de los cristianos moría mucha gente, ansí de heridas como de enfermedad y que algunos se ahogaban en el río y queriendo poner remedio para enterrarlos se juntaron el Cid Ruy Díaz a quien el dicho Rey D. Alonso dejó en esta Ciudad por General y Gobernador después de haberla ganado, muchos caballeros y gente principal del Real entre los cuales que fueron dos Capitanes, Antonio Téllez de Toledo y Suero Gómez de Gudiel y platicaron como se pudiese dar eclesiástica sepultura a los difuntos y acordaron de hacer una Hermandad y Cofradía con titulo de llamarla la Santa Charidad y para mejor poder sepultar los difuntos suplicaron a el Arzobispo de Toledo D. Bernardo que era natural de Francia y el primer Arzobispo que hubo después de tornada a restaurar esta Ciudad del poder de los moros, que les diese una Cruz e Insignia para hacer los tales enterramientos, y les señaló que de un árbol verde desgajasen un ramo y pusiesen en el un Cristo y ese tuviesen por Insignia como la tienen hoy, y les señalo que en todas las Procesiones que la Santa Iglesia de Toledo hiciere y enterramientos de Reyes y Prelados e Canónigos y prebendados de la dicha Iglesia, fuese la Cruz de la Santa Charidad en mas preeminente lugar, y que llevasen un Pendón blanco con la Cruz de la Charidad y otro Pendón menor que llaman Guión y asta de lanza grande con un cuchillo curvo que vaya delante para cortar las sogas y para esto muchos de los caballeros que estaban en el Real y entre ellos el dicho Rey D. Alonso y el Cid Ruy Díaz hicieron una Hermandad y Cofradía, y fueron ellos los primeros Cofrades y hicieron Capítulos de Regla que hoy se guardan. Y esta Cofradía y Hermandad por nuestros pecados se vino a resfriar de manera que se hacían las buenas obras que tenían obligación con mucha flojedad y tibieza, la cual estaba congregada a la sazón en el Monasterio del Carmen que era una de las Iglesias muzárabes que se habían quedado aquí en tiempo de los moros siendo rey de Castilla D. Pedro, se juntaron y congregaron para levantar la dicha Cofradía muchos caballeros de esta Ciudad que eran hermanos, en especial Gutiérrez Gómez de Toledo y Pero López de Ayala y Antonio de Cervatos se juntaron y trataron de tornarla a poner en pie, como antes cuando se fundó estaba, y desde entonces nunca mas por la Bondad de Dios sea descaecida, antes está en aumento. Y como iba creciendo la cristiandad y aumentándose por la Misericordia de Dios y por estar esta Cofradía y Hermandad en el Carmen y estar en los “cabos” de esta Ciudad se vino a la Iglesia Mozárabe de Santa Justa, que está en el comedio de la Ciudad, donde ahora ocho de Agosto de 1598 años, ésta y tiene su Sala y Congregación. Lo que tiene esta Cofradía y Hermandad es la dicha Cruz Verde con unos gajos y un Crucifijo, seis ciriales con seis cirios grandes, un Pendón grande de seda blanco con la Cruz de la Santa Charidad y un Guión de forma de un estandarte, así mismo de seda blanco con la Cruz de la Santa Charidad, y una Lanza de armas y en el cabo de ella un cuchillo curvo para cortar las sogas, y dos cetros y vacías de azófar con cruces de palo verde para pedir las demandas por las calles y plazas públicas, y dos pares de andas unas grandes y otras chicas, y dos paños grandes de terciopelo negro con las Cruces de la Santa Charidad y todo esto se entrega al Mayordomo de Finados que entra cada año y no otra cosa, porque todas las obras pías que se hacen como es enterrar todos los pobres ajusticiados y ahogados, dar de comer en las cárceles y Hospital del Rey, dar camisas a los pobres por la Pascua Florida, dar muchas raciones de pan y carne a pobres vergonzantes en la Ciudad y haciendo todas las demás obras de Charidad que la regla manda sin dar al dicho Mayordomo a cuyo cargo está el hacer estas obras ninguna otra cosa ni tener renta para ello más de lo que se allega de limosna entre la buena gente con las demandas ordinarias y extraordinarias que andando la Ciudad y las demás obras pías que nuestra Cofradía hace como son cumplir mucha cantidad de Memorias, cubrir sepulturas por todos Santos entre el año, casar huérfanas, curar en la cárcel a los pobres presos que enferman en ella de cualquier enfermedad o herida, proveerlos de agua en el Aljibe que tienen, curar por la Ciudad gente honrada que no tiene con que curarse y otras obras pías, todo esto hace y ha de hacer y es a su cargo del Mayordomo que llamamos de Memorias de que para hay ello hay renta situada que la buena gente ha dejado, que de cada cosa y Memoria hay su libro y mucha cantidad de Misas que se dicen y están dotadas. Las preeminencias que nuestra Cofradía de la Santa Charidad tiene adquiridas desde que se fundó y conservadas hasta hoy así, por Breves de Pontífices como de los Prelados y Arzobispos y favorecidas de los cristianísimos Reyes de sus Justicias. Primeramente la Santa Iglesia de Toledo hace en cada un año de ordinario seis procesiones generales, la primera de ellas es a San Agustín que es el Domingo de C(u)asimodo. Y la segunda a la Iglesia de San Marcos, el día de San Marcos, y las tres de letanías, y le día del Corpus Christi y algunas veces entre año otras de rogativas por los temporales o por la salud de los Reyes, por nacimientos y de Gracias, y en estas procesiones se llevan la orden siguiente.
PROCESIÓN DEL
SACRAMENTO Lo primero va el Guión con tres Cofrades que le llevan porque aunque había de ir el corta sogas como ya las calles están más anchas, ya no hay para que vayan y luego tras él van todos los Pendones de las Cofradías de esta Ciudad excepto la del Sacramento, y los cetros que llevan cofrades de ellas y luego va la Cruz de la Iglesia Mayor y las demás de las Parroquias, luego empiezan por su antigüedad los Cetros y Pendón y hachas de las Cofradías del Sacramento de todas las Parroquias y acabadas estas va nuestro Pendón y luego nuestros Cofrades con velas de cera pintada la Cruz de la Charidad y luego la Cruz de la Charidad que lleva un Clérigo presbítero y dos Cofrades con dos cirios amarillos y desde allí comienza la Clerecía, porque entre la Clerecía y la Cruz de la Charidad no hay ninguna otra persona y esto es la preeminencia que tiene y dio el Arzobispo D. Bernardo, esta ordenación de este capítulo se tiene en la Procesión del Santísimo Sacramento.
PROCESIÓNES
GENERALES Y en las demás Procesiones que son las cinco ordinarias y alguna otra, si se ofrece, va de esta manera. Nuestro Pendón primero y luego en medio la Cruz de la Santa Iglesia y luego todas las cruces de las Parroquias. hechas dos coros, y luego van Cofrades de la Santa Charidad y luego nuestra Cruz y Mayordomo con su Cetro y luego empieza la Clerecía. Y adviértase que todas las veces que la Procesión General de la Santa Iglesia sale a hacer alguna estación e a otra Iglesia de la que ha ido a decir Misa siempre entra en la tal Iglesia o Monasterio el Pendón y Cruz y Mayordomo con su Cetro y Cofrades y se pone junto a el Altar hasta que se dice la oración. PROCESIÓN
DE LA BULA Y cuando se va a recibir la Bula de la Cruzada se va desde nuestra Sala de Santa Justa a el Hospital de Santa Cruz que es ha donde está con nuestro Guión y Pendón y Cruz y cirios y del dicho hospital sale de esta manera: sale primero el Guión de la Santa Charidad que es el que guía la procesión y tras el todos los Pendones y Cetros de las Cofradías y luego va el Pendón de la Charidad y el Pendón de la Santa Cruzada al cual Pendón de la Cruzada se le da la mano derecha y luego va nuestra Cruz y dos ciriales que llevan dos Cofrades y desde allí empieza la Clerecía y frailes que van a acompañarla hasta la Iglesia Mayor y desde allí nos volvemos a nuestra Sala. ENTIERRO
DE REY O PRELADO Y cuando nuestra Cofradía tiene algún enterramiento de Rey o Prelado, o Prebendado de la Santa Iglesia que somos llamados para él va nuestra Cruz con cuatro cirios y nuestro Mayordomo con su Cetro entremedias de la Cruz de la Parroquia y de la Cruz de la Santa Iglesia y junto al ataúd y andas del difunto van los porteros nuestros con dos cirios y un Cetro y está es la orden que se tiene en los enterramientos ENTIERROS
POR LA CIUDAD Si alguna vez se ofreciese haber enterramientos que en la Charidad hacen en que concurren ir los Jurados, los escribanos, los hermanos de la Hermandad Vieja que lleven velas encendidas parece que el mejor medio que se puede tener para no encontrarse cada vez con ellos es dejarlos ir al modo que quieren y que no haya ningún Cofrade de la Santa Charidad con la vela de la Santa Charidad encendida. MÁS
ENTIERROS Y se advierte y es verdad y cosa usada y guardada desde que se fundó la Cofradía de la Santa Charidad que en los dichos entierros que se hacen entre año de personas particulares por la Ciudad, va la Cruz de la Parroquia siempre delante de nuestra Cruz y desde nuestra Cruz comienza la Clerecía. ENTIERROS
CON LOS CURAS Ítem. Cuando va la Cruz de los Señores Curas y Beneficiados nos conformamos cuando la sacaron que atento a que son nuestros Pastores y Cabezas de nuestras Iglesias que la una vez vaya la dicha Cruz de los dichos Curas a la mano derecha y en otro entierro baya la nuestra y ansi sucesiva guardando este orden en todos los entierros. ENTIERROS
DONDE CONCURREN CON LA CHARIDAD OTRAS COFRADÍAS Ítem. Que todas las Cofradías que acompañan a los enterramientos que la Santa Charidad entierra, han de ir sus Cruces y velas delante de nuestra Cruz y los Cetros, uno delante del otro donde va nuestra Cruz y Cetro y otro delante del cuerpo delante del Cetro nuestro que va con el dicho cuepo.
QUE NO
ACOMPAÑA SINO CON LA SANTA IGLESIA Ítem. Que no acompaña nuestra Cofradía de la Santa Charidad a otra Cofradía que haga entierro, si no es a la Santa Iglesia cuando entierra sus Beneficiados. ENTIERROS
A CAPELLAN DE LOS REYES NUEVOS Ítem. Cuando se ofreciese enterrar algún Capellán de la Capilla de los Reyes nuevos porque van en manera de Capilla con el Cabildo de la Santa Iglesia y llegan los porteros Capellanes hasta el cuerpo, entremedias no ha de ir ningún Cofrade con velas sino solo dos Cofrades con los dos cirios y el Mayordomo con el Cetro. ROGATIVA
FUERA DE LA SANTA
IGLESIA Ítem. Cuando la Santa Iglesia sale fuera a alguna rogativa, ha de salir luego otro día siguiente nuestra Cofradía al Sagrario por la mañana con la misma Rogativa y decir una Misa con toda la más solemnidad que se pudiere y desde el dicho Sagrario se ha de ir al Monasterio de la Madre de Dios y hacer oración y desde allí a nuestra Sala.
QUE ANDEN
LAS DEMANDAS LOS COFRADES Ítem. Que se procure de conservar y con mucho vigor que los señores Hermanos anden las demandas ordinarias porque haciéndose esto abra limosna para las obras pías que se hacen y de otra manera cesará todo.
ENTIERRO DE PRELADO Ítem. Que cuando se ofreciere algún enterramiento de Prelado que no sea el Arzobispo, porque a este enterrarle a el Cabildo pero si es de otro Prelado, o señor de título, o Comendador de las cuatro Ordenes Militares que lleve Paño al tal Prelado, o Comendador, se procure en tal ocasión que su Paño se tienda sobre el cuerpo y ataúd y el de la Charidad encima descubriendo alguna parte del Paño que va debajo hasta la mitad.
(Libro de Exemplares de la Santa Caridad)
|
|